Nuevas revistas del CSIC digitalizadas en Simurg

Nuevas revistas del CSIC digitalizadas en SimurgEl portal Simurg incorpora tres nuevos títulos de publicaciones periódicas relacionadas con la historia de la ciencia en España y con la ciencia desarrollada en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde su fundación.

Estos fondos, conservados y preservados en GRANADO, el depósito cooperativo de conservación del CSIC, han podido ser digitalizados, facilitado así que materiales de gran interés y relevancia histórica puedan ser consultados y utilizados por la comunidad científica y el público en general

En primer lugar, se hace disponible ’Anales de bromatología’, editada por el CSIC para la Sociedad Española de Bromatología entre 1949 y 1992. Durante el siglo XX, la Bromatología se asentó como disciplina universitaria en España, en el ámbito de los estudios de Farmacia, por la relación que los alimentos tienen sobre la salud pública, así como en el desarrollo de métodos analíticos para detectar adulteraciones u otros defectos de calidad en los mismos. Se desarrolló así una intensa actividad científica en colaboración con diferentes organismos de investigación españoles y extranjeros; se creó la Sociedad Española de Bromatología (1948), la Escuela de Bromatología (1954), y nacieron revistas científicas de relevancia, como ‘Anales de Bromatología’. (Más información)

El segundo título es ‘Investigación pesquera’, editado por el Patronato Juan de la Cierva entre 1955 y 1988. Esta revista es el antecedente inmediato de la revista ‘Scientia Marina’, gestionada por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. (Más información)

Por último, la ‘Revista de ciencia aplicada’ fue editada también por el Patronato Juan de la Cierva, entre 1947 y 1968. En ella se recopilan trabajos de temática miscelánea, principalmente dedicados a tecnologías aplicadas desarrolladas en el CSIC.

Este proyecto ha supuesto la incorporación de más de 50.000 nuevas imágenes al portal de fondos digitalizados del CSIC, en su compromiso por seguir incrementando el acceso a las colecciones patrimoniales de carácter científico albergadas por la institución y relacionadas con su propia historia.

Enlaces de interés: