Simurg en 2022: novedades y proyectos de digitalización

28-03-2022
Plano del jardín de la residencia de la Condesa de Medina y Torre

Desde 2008 la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC lleva a cabo una política de digitalización de fondos bibliográficos y archivísticos con criterios técnicos aceptados internacionalmente con el fin de que puedan ser consultados por los usuarios potenciales en cualquier parte del mundo y que los originales se conserven en las mejores condiciones posibles, reduciendo su manipulación.

A día de hoy Simurg, Fondos digitalizados del CSIC, ha gestionado más de 150 proyectos de una gran variedad documental (manuscritos, impresos antiguos, fotografías, partituras, mapas, etc.). La colección asciende a más de 25.000 documentos y 1.780.000 imágenes.

Durante el año 2022 el plan de trabajo de Simurg, en consonancia con el Plan de Actuación de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, se centrará en varias líneas:

  • Incrementar la digitalización de fondos patrimoniales en dominio público, especialmente el material de archivo y fondo antiguo
  • Lanzar la nueva interfaz de gestión y visualización de la biblioteca digital, con funcionalidades mejoradas
  • Avanzar en la implementación del sistema de preservación digital, que incluirá no solo la biblioteca digital de fondos patrimoniales, sino también los objetos albergados en el repositorio institucional Digital.CSIC

En lo que respecta a los proyectos de digitalización se han reforzado las infraestructuras para abordar trabajos con medios propios, con la adquisición de un nuevo escáner. Esto nos va a permitir abordar los siguientes proyectos a lo largo del año:

En el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales se va a comenzar en los próximos días la digitalización de una selección de fondo iconográfico, con dibujos de Juan Varela y obra original entre los siglos XVIII y XX. Además, se acometerá también el fondo del Instituto Español de Entomología (IEE), que incluye documentación textual entre los años 1941 y 1985.

En el Centro de Ciencias Humanas y Sociales se realizarán varios proyectos, tanto en la biblioteca como en el archivo. Por una parte, el fondo Manuscritos, que se corresponde con una colección de documentos misceláneos reunidos durante la etapa del Centro de Estudios Históricos y que podría estar relacionado con sus actividades científicas. Los documentos son de los siglos XVI al XIX. Por otra parte, se abordará también la Colección de manuscritos e impresos anteriores a 1830 que reúne manuscritos e impresos de gran valor patrimonial por sus peculiaridades: encuadernaciones, documentos raros o inéditos, formatos, ilustraciones, etc. A esto debemos sumarle la fragilidad de su estado de conservación.

Dentro del rico fondo Francisco Rodríguez Marín, se va a seguir digitalizando la colección de folletos, que da buena cuenta de la envergadura y diversidad del “coleccionismo” bibliográfico

Ordenanzas municipales de España. Navarra

y recopilación del legado Rodríguez Marín.  Por último, se va a continuar trabajando en la difusión de la producción de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) que no esté digitalizada aún, concretamente las obras del Centro de Estudios Históricos que se incluyen en el catálogo de publicaciones de 1935.

En la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades se va trabajar un conjunto documental de alto interés para los investigadores en Musicología. Se trata de la correspondencia de Mons. Higinio Anglès, fundador del Instituto Español de Musicología en 1943 y reconocido musicólogo a nivel internacional. Este fondo fue catalogado en 2021 y abordamos ahora la siguiente fase para garantizar su difusión. Además, en colaboración con el grupo Música y Sociedad (IMF-CSIC), se va a digitalizar parte del fondo de Música Tradicional, con el objetivo de explorar procedimientos de OMR (Optical Music Recognition) para capturar las melodías digitalizadas y codificarlas en MusicXML para su posterior renderización en notación moderna e incorporación al fondo de Música Tradicional. Por último, se seguirá digitalizando el fondo de reserva de la biblioteca que incluye documentos como L'antica musica ridotta alla moderna prattica… (1555)

En la Biblioteca Americanista de Sevilla se prevén tres grandes proyectos. En primer lugar, en los próximos días se retomará la digitalización del fondo ácido de la Biblioteca. Se trata de monografías desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, que en ocasiones son libros únicos. A lo largo del año se abordará también el archivo de Francisco de las Barras de Aragón, botánico, geólogo, etnógrafo y antropólogo español. El archivo está constituido por cartas manuscritas y mecanografiadas, artículos con anotaciones manuscritas, borradores de artículos, notas manuscritas, copias de artículos completos, pruebas de imprenta de algunos artículos, algunos retratos y fotografías, desde 1859 a 1955. Así mismo se terminará de digitalizar el fondo antiguo de la biblioteca.

En el Instituto Cajal se continuará con la digitalización de la Revista trimestral micrográfica y sus sucesoras, comenzada en 2021, con la incorporación de los años que van desde 1935 a 1967, año en que fallece uno de los últimos discípulos de Cajal, el profesor Fernando de Castro.

Otros proyectos

Proyectos de menor envergadura, pero no menos importantes, serán por ejemplo la creación de una colección dedicada a la conmemoración del Año Internacional del Vidrio en 2022. También se abordará la digitalización de las memorias de la Biblioteca Dorotea Barnés y la revista Luz, editada por el Instituto de Óptica Daza Valdés.

En total se espera poder procesar y poner a disposición del público más de 250.000 imágenes.

 

Enlaces de interés:

 

Imagen destacada: Plano del jardín de la residencia de la Condesa de Medina y Torre / Javier de Winthuysen. Archivo del Real Jardín Botánico. Signatura: AJB09/D/0009/0002