Ya está abierta la nueva convocatoria de sexenios de la ANECA. El plazo de presentación de solicitudes es del 13 de enero al 3 de febrero de 2025. Su marco de evaluación trae novedades, entre las que destacamos aquí las asociadas a los repositorios/ciencia abierta.
En la convocatoria pasada ya se introdujo alguna novedad en el ejercicio de evaluación que estaba estrechamente relacionada con el depósito en los repositorios de los trabajos que se aportaban en la solicitud de sexenios. En la nueva convocatoria se sigue profundizando en el papel de los repositorios de acceso abierto como infraestructuras necesarias para los procesos de evaluación. Hay que recordar que desde el año pasado los resultados de investigación que se van a aportar para solicitar sexenios deben *depositarse* en un repositorio de acceso abierto como requisito indispensable y hay que referir en la solicitud de sexenios el handle de cada item depositado que se aporta (y también del DOI si es asignado por el repositorio), los datos (es decir, sus metadatos básicos de citación) que sean necesarios para su identificación y el enlace al repositorio donde se haya depositado. Este requisito de depósito en repositorio es indispensable incluso en los casos en que la contribución aportada se haya publicado en acceso abierto en una revista/libro. Las novedades son las que vienen a continuación:
- En la resolución del 9 diciembre pasado ANECA da un paso más en la reforma de evaluación de la actividad investigadora. Se profundiza más sobre diversos aspectos del papel de los repositorios y la ciencia abierta, además de otras cuestiones como una mayor diversidad de perfiles y carreras investigadoras; el avance hacia una evaluación más cualitativa apoyada por un uso responsable de indicadores cuantitativos (que en el caso de los artículos no se pueden reducir al factor de impacto de las revistas); el reconocimiento de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, con la creación de un campo de evaluación específico; o medidas para una igualdad efectiva.
- Una novedad importante es que los investigadores que opten a esta nueva convocatoria de evaluación de la ANECA pueden presentar sus resultados de investigación no tradicionales (en el texto del BOE del 9 de diciembre mencionado se les llama aportaciones extraordinarias): es decir, datasets, software, hardware, catálogos de exposiciones, diccionarios, obras audiovisuales… tipologías de resultados de investigación que a partir de ahora se pueden presentar para su valoración y que suelen publicarse en repositorios directamente, además de las aportaciones ordinarias que son las tradicionales (publicaciones, patentes..).
Es importante ver en cada campo de investigación el máximo de aportaciones extraordinarias que pueden presentarse por solicitud (Sección II de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2024-26587). Se recomienda describir cada tipología de la manera más detallada posible siguiendo las plantillas de DIGITAL.CSIC (https://digital.csic.es/handle/10261/81323). El cumplimiento de los Principios FAIR tiene mucho que ver con la riqueza y estandarización de los metadatos descriptivos usados. - En todos los campos de actividad investigadora se podrá alcanzar una evaluación positiva presentando cinco aportaciones que cumplan con los criterios generales de evaluación. Se evaluarán mediante los siguientes criterios de baremación:
- Contribución al progreso del conocimiento en el área 10%
- Impacto científico 60%
- Impacto social 10%
- Contribución a la ciencia abierta 10%
- Aportación preferente 10%
Hay varios aspectos de algunos de estos criterios de baremación que hacen referencia a los repositorios directa o indirectamente. Se recomienda complementar esta información con la lista de ejemplos de métricas, fuentes y dimensiones de la tabla 1 de la mencionada resolución de diciembre.
A. Impacto científico (60%)
1. Uso de la aportación
Se valora el uso de la aportación, por ejemplo, a través de las lecturas, visualizaciones o descargas que haya registrado en plataformas académicas (plataforma editorial, repositorio institucional o temático, congreso científico, etc.).
NOTA ACLARATORIA: Pueden aportarse las estadísticas de descargas y visualizaciones a nivel de item del repositorio como indicio de impacto científico
B. Impacto social (10%)
Menciones y referencias no académicas de la aportación
Se valoran las menciones o referencias recibidas por la aportación desde documentos de agentes sociales no académicos, por ejemplo, documentos normativos, informes de políticas públicas, informes profesionales, guías clínicas, patentes, obras de referencia o consulta y cualquier otro documento relevante. Se valora el reconocimiento o la aplicación que se está realizando en la industria, la sociedad o en la Administración pública del contenido de la aportación. También se tendrá en cuenta la difusión que dicha aportación ha tenido en ámbitos no académicos (por ejemplo, manifestaciones artísticas, exposiciones, noticias destacadas, sitios web, blogs profesionales, plataformas sociales), así como la audiencia (visitantes, espectadores, personas usuarias) que interaccione con la aportación.
NOTA ACLARATORIA: Pueden usarse los datos altmétricos de Altmetrics y Dimensions que aparecen a nivel de item, por ejemplo en: https://digital.csic.es/handle/10261/279592
C. Contribución a la ciencia abierta (10%)
1. Grado de apertura
Se valora que las contribuciones puedan leerse íntegramente en abierto, bien en su versión final o bien en versiones preliminares (preprints y postprints), así como la publicación en revistas diamante o la utilización de licencias copyleft (Creative Commons, etc.). No se valorará el mero depósito de la aportación en un repositorio, al ser este un requisito de la convocatoria.
NOTA ACLARATORIA: Se refiere al plus que se otorga en la baremación al hecho de que alguna de las versiones de la aportación esté en acceso abierto. También se considera en este criterio el hecho de haber publicado la aportación en una revista de acceso abierto diamante, o el uso de las licencias Creative Commons u otras licencias abiertas estándares como las Open Data Commons o licencias de software libre (hay un inventario de licencias abiertas en https://spdx.org/licenses/)
2. Conjunto de datos
Se valora que la aportación incluya un dataset, que se encuentre disponible en abierto con posibilidad para su descarga y que cumpla los principios FAIR que garanticen su reutilización e interoperabilidad (la verificación del grado de cumplimiento de estos principios puede hacerse, en: https://www.f-uji.net/; https://ardc.edu.au/resource/fair-data-self-assessment-tool/; https://fair-hecker.france-bioinformatique.fr/check, entre otros). Así mismo, se valora que este dataset, a su vez, haya sido descargado, usado o citado.
NOTA ACLARATORIA: Los datos de investigación cumplen con los Principios FAIR en los repositorios. En el caso de datasets depositados en DIGITALCSIC puede usarse la herramienta FAIR EVA que está diseñada especialmente para medir el grado de cumplimiento de los Principios FAIR mediante los indicadores de Research Data Alliance, así como la infraestructura y políticas de DIGITAL.CSIC. Más información sobre FAIR EVA, cómo mide FAIR y cómo usarlo en https://digital.csic.es/handle/10261/373209
3. Software
Se valora que la aportación incluya software o código, y que éste suponga una contribución al software libre. Así mismo, se valora que este software, a su vez, haya sido descargado, usado o citado.
NOTA ACLARATORIA: Para las citas de datasets, software y otros resultados de investigación para los que hemos asignado DOI en DIGITAL.CSIC puede ser interesante ver las citas que recoge y muestra DataCite Commons. En este badge “citations” se refiere a la información recogida en los campos de metadatos de “relation” en el registro del item. Para ver la información de esas “Citations” (O “Connections”) hay que pinchar sobre el distintivo, que lleva al agregador Datacite Commons. En el agregador, se ve un gráfico de red que visualiza las conexiones entre el DOI principal del item del repositorio y los trabajos relacionados, agrupados por tipo de trabajo. Muestra el número de cada tipo de trabajo, y al pasar el ratón sobre una conexión se revela el número de enlaces entre dos tipos cualesquiera.
Enlaces de interés: