El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero promovido por la ONU en reconocimiento del papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología, para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
El CSIC, como el mayor organismo público de investigación de España, tiene un compromiso explícito en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en sus condiciones de trabajo y fomenta actos que favorezcan el conocimiento de la importancia de las mujeres en la ciencia.
La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC promueve actuaciones en consonancia con estos valores, de forma que se pueda conocer mejor la importancia de las mujeres en todas las ramas de la ciencia. Se puede resaltar aquí el Portal Pioneras CSIC, que en 2022 obtuvo el Sello del CCB como mejor proyecto en la modalidad de biblioteca especializada.
La Biblioteca Americanista de Sevilla ha planteado una exposición bibliográfica del 12 al 19 de febrero, en su sala de lectura, que presentará obras relevantes de investigadoras vinculadas a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Se pueden destacar a varias generaciones de mujeres que tuvieron que hacerse hueco por méritos propios en un mundo mayoritariamente masculino. El lento ascenso de la incorporación a la educación superior en España, además de las obligaciones domésticas y de cuidado de los hijos que, por razones culturales, asumían, hizo que muchas de ellas iniciaran su carrera investigadora de manera tardía, si bien brillante en su desarrollo. Así, sin ánimo de exhaustividad, se puede citar a María Luisa Laviana, Justina Sarabia, Consuelo Varela, Enriqueta Vila, Lourdes Díaz-Trechuelo, Juana Gil-Bermejo, Berta Ares o Rosario Sevilla, entre otras.
Desde la Biblioteca-Archivo de la Misión Biológica de Galicia se colabora con el "Comité de Igualdade e Diversidade da MBG-CSIC" y la "Unidade de Valorización da MBG-CSIC", que prepara el mural “A Misión Biolóxica en Feminino” para visibilizar a las primeras mujeres que trabajaron en este instituto haciendo ciencia: las trabajadoras del campo, las contables, la cocinera, las becarias, las investigadoras, etc. La biblioteca y archivo aportarán fotografías e información sobre ellas recogida en los libros de registro del personal, memorias, informes, correspondencia y otros documentos.
La Biblioteca Tomás Navarro Tomás conmemora este día con la celebración de video-taller de grabado. Con esta actividad colaborativa y plástica se pretende implicar de manera activa a los alumnos y alumnas en la difusión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la escuela. Para ello, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás ha preparado una serie de materiales descargables desde su página web con los que los alumnos y las alumnas podrán elaborar en el aula varios carteles sobre destacadas mujeres vinculadas al mundo de la investigación en el campo de las humanidades. Una vez completados se podrán colocar en las paredes del centro docente para dar más visibilidad a este día. Los carteles llevarán incluido un código QR con la biografía de la mujer científica elegida.
La Biblioteca del IESA ha elaborado un boletín con una selección de materiales. El IESA cuenta con más de 250 libros relacionados con temas sobre la mujer, escritos por mujeres y hombres que siguen “Construyendo conocimiento, rompiendo barreras”.
* Imagen destacada: Fotografía de una mujer en el laboratorio. / Santiago Ramón y Cajal. Disponible en Simurg: http://simurg.csic.es/view/9918476776604201