El legado de las palabras: manuscritos árabes y hebreos en las colecciones del CSIC, se presenta en la Feria del Libro de Granada

12-05-2025
Legado de las palabras se presenta en Granada

 

Editorial CSIC publicó en 2024 el libro El legado de las palabras. Manuscritos árabes y hebreos en las colecciones del CSIC (Madrid, 2024), en el que colaboran personal investigador y personal bibliotecario de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC.

Ahora, el libro se presenta en la Feria del Libro de Granada, que se celebra en la ciudad andaluza del 9 al 18 de mayo de 2025. En concreto, la presentación tendrá lugar el día 14 de mayo, en la Sala Zaida, a las 17:30 horas, y contará con la presencia las autoras Mayte Penelas, Científica Titular de la Escuela de Estudios Árabes de Granada y Pilar Martínez Olmo, directora de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid.

El legado de las palabras. Manuscritos árabes y hebreos en las colecciones del CSIC es el último resultado, hasta el momento, del proyecto interdisciplinar Manuscript@, que tiene como objetivo reunir, conservar y difundir todos los manuscritos árabes, hebreos, aljamiados, persas y turcos que custodian la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) en Madrid, y la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (EEA), en Granada.

Legado de las palabras

 

La obra reúne seis trabajos firmados por personal investigador y bibliotecario de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI), el CCHS, la EEA y la Universidad Complutense de Madrid, que dan a conocer cómo llegaron al CSIC estas colecciones y describen su valor histórico y patrimonial. Completa el libro una cuidada selección, con casi ochenta imágenes acompañadas de su ficha descriptiva, con lo que se ofrece una muestra significativa del valioso patrimonio documental del CSIC.

La Biblioteca de la EEA, además, dedica este mes su sección Lecturas escogidas a esta publicación. Para su exposición en la vitrina se ha escogido uno de los libros, abierto por las páginas 142-143. Se trata de uno de los manuscritos más singulares que custodia la Escuela de Estudios Árabes: un Corán copiado por Ibrāhīm Ibn ʿĀšir en Córdoba, a finales del s. XVII o principios del XVIII.

El lema que guía la Feria del Libro de Granada este año es “Mujeres, Literaturas” para visibilizar la variedad y que no somos solo una, sino que somos muchas y diversas, tanto como mujeres, como en los enfoques y naturalezas literarias, tan variadas en las procedencias, los territorios, las lenguas. Con esta 43ª edición, la Feria reafirma su compromiso cultural y avanza hacia su candidatura como Capital Europea de la Cultura.

Enlaces de interés:

Imágenes de cubierta: detalles de Šarḥ Mujtaṣar ʿalà Alfiyyat Ibn Mālik, de al-Makkūdī (Granada, BEEA, CSIC), ms35, fol. 106v; y Ketubbá, Salónica, 1828. (Madrid, BTNT-CCHS, CSIC), RESC/920.