
El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS) se incorpora al portal Simurg, fondos digitalizados del CSIC. Gracias a la colaboración con la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI-CSIC), durante los años 2023 y 2024 se ha podido describir y digitalizar el fondo del Seminario de Estudios Gallegos. Se trata de más de mil documentos (22.000 imágenes) que ya están disponibles para su consulta.
El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS) es un centro de investigación mixto, o de titularidad compartida entre el CSIC y la Xunta de Galicia, y tiene la finalidad de llevar a cabo actividades de investigación, formación, transferencia y divulgación en el ámbito de la Historia, desde la Edad Media a la Contemporánea, para la correcta identificación, adecuado análisis y necesaria contextualización del patrimonio cultural y su papel en la configuración de las señales identitarias de Galicia.
En el año 2023 se celebró el centenario de su organización predecesora, el Seminario de Estudios Gallegos, dedicada al estudio y promoción de la cultura gallega en sus diferentes manifestaciones. Durante su existencia (1923-1940), el Seminario llevó a cabo investigaciones científicas y proyectos académicos de gran relevancia, de carácter multidisciplinar y con una metodología novedosa, fomentando la publicación de obras y estableciendo vínculos con otras instituciones científicas y culturales tanto a nivel nacional como internacional, ampliando sus intereses a las ciencias sociales y naturales.
Tras su injusta disolución en verano de 1940, todas las colecciones museísticas, biblioteca y archivo que atesoraba el Seminario pasaron a formar parte del patrimonio de la Universidad de Santiago de Compostela, de conformidad con lo previsto en los propios estatutos del Seminario, aprobados en 1931. Con todo, gracias a los esfuerzos de distintos miembros del seminario, tales como Xesús Carro García, Francisco Javier Sánchez Cantón y José Fernando Filgueira Valverde, con la complicidad de Luis Legaz Lacambra, rector por aquellos años de la universidad compostelana, se logró la creación, a finales de 1943 por parte del CSIC, del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos adscrito al Patronato de Humanidades Marcelino Menéndez y Pelayo, circunstancia que explica su carácter de centro propio.
De acuerdo con aquel principio de continuidad, la Universidad de Santiago decidió entregar los bienes pertenecientes al Seminario -si bien ya bastante diezmados- al recientemente creado Instituto, que tuvo siempre muy presente su nativa condición y legítima personalidad al servicio de la ciencia y la cultura de Galicia.
Lo mismo sucedió con buena parte del fondo archivístico y administrativo del Seminario de Estudios Gallegos, así como con los numerosos documentos de trabajo, que se incorporaron a la Biblioteca del Instituto, nutrida también en un primer momento por los títulos recuperados de la del Seminario. Sin embargo, hubo que esperar varias décadas para que se iniciasen las primeras tareas de ordenación y catalogación de los documentos, que comenzaron de manera sistemática en 1995 con el objetivo de ofrecer un servicio eficaz a los investigadores. Su definitiva incorporación al Catálogo Bibliográfico del CSIC se culminó en 2023, bajo los auspicios de la URICI del CSIC, coincidiendo con la conmemoración del Centenario del SEG.
Durante los próximos meses la colaboración entre el IEGPS y la URICI hará posible la digitalización de otras colecciones de interés como las llamadas “xeiras” del SEG; y también, ya con la participación de la Xunta de Galicia, de la documentación de la Asamblea de Municipios de diciembre de 1932, que aprobó el texto del primer Estatuto de Autonomía de Galicia, que sería refrendado por plebiscito en 1936, de acuerdo con lo que establecía la Constitución de la II República Española.
Enlaces de interés:
Imágenes:
- Reunión de la Junta Directiva del SEG celebrada en 1936. IEGPS.
- Fotografía de Castelao y su mujer el día de su boda. ASR/018/001.
- Cuestionarios de catalogación iconográfica elaborados por el Seminario. ASR/006/001.