
A los pocos días de la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 el 14 de marzo de 2020, abrimos en DIGITAL.CSIC una colección especial con el propósito de recoger, documentar y dar acceso abierto a todos los resultados de investigación CSIC que desde distintas áreas de conocimiento y disciplinas aportaron su grano de arena para conocer mejor el virus al que nos enfrentábamos. La colección (PTI Salud Global) Colección Especial COVID-19 | DIGITAL.CSIC echó así a andar y a día de hoy, 5 años después de la pandemia, reúne más de 2.300 resultados de investigación CSIC y sigue actualizándose regularmente.
Desde el principio, hicimos una gestión centralizada en la identificación y depósito de estos resultados científicos desde la Oficina Técnica del repositorio, y pusimos en marcha una metodología de trabajo para ser lo más exhaustivos posible y facilitar la visibilidad, acceso y reutilización de todas estas investigaciones, ya fueran publicaciones, informes, material divulgativo etcétera. Paulatinamente, a lo largo de estos 5 años, muchas bibliotecas de la Red CSIC han ido participando en el crecimiento de este proyecto, por ejemplo, informándonos cada vez que la comunidad científica de su centro/instituto producía un nuevo recurso para añadir a la colección.
El volumen significativo de la colección es una prueba elocuente de la manera en que toda la comunidad CSIC se volcó en investigar el coronavirus y en avanzar y proponer soluciones y recomendaciones, paralizando en muchas ocasiones sus propias líneas de investigación. El resultado, aún en marcha, es una interesante colección de recursos multi e interdisciplinares que en su gran mayoría se encuentran en acceso abierto.
Los 3 primeros años de la colección (2020-2022) fueron los más prolíficos, con más de 1.500 resultados de investigación CSIC en diversas cuestiones relativas a la pandemia global. Aprovechamos también la oportunidad de rastrear investigaciones CSIC previas, ya que existía desde fines de los años 80 un colectivo científico estudioso de distintos aspectos relativos a la familia de los coronavirus, como los grupos de investigación asociados a Luis Enjuanes e Isabel Solá. En total, al analizar la procedencia de los investigadores CSIC con mayor número de trabajos en la Colección, se sitúan en las primeras posiciones los siguientes institutos: CNB, IBV, I2SysBio, IREC y CIN2.

Distribución de los resultados de la Colección por año de publicación (2020-2025)
En su conjunto, los resultados de investigación de la colección acumulan casi medio millón de visitas (476.978) a sus páginas web y 343.839 descargas gratuitas de sus objetos digitales (publicaciones, preprints, informes, material divulgativo o formativo, datos de investigación...). Los principales consumidores de estos contenidos proceden de Estados Unidos/Canadá y Europa, si bien se registran usuarios de todas las partes del mundo.
Es muy interesante pararse a ver los resultados de investigación de la Colección que han atraído mayor número de descargas. Al hacerlo, observamos que además de preprints y publicaciones en revistas, han atraído un número importante de usuarios informes y estudios CSIC que se han usado DIGITAL.CSIC como plataforma de publicación y difusión. El interés en la colección permanece alto a lo largo de los años, con un periodo de mucha actividad de uso entre último cuatrimestre de 2020 y todo el 2021, y con más episodios destacados de accesos y descargas de trabajos en la colección, tal y como se muestra en la gráfica en Estadísticas del ítem | DIGITAL.CSIC:


TOP15 de resultados CSIC más descargados desde 2020 hasta hoy en la Colección Especial COVID-19.
El listado completo está accesible en Estadísticas del ítem | DIGITAL.CSIC.

Informe sobre filtros de aire en diferentes sectores industriales y posibilidad de eliminación del virus SARS-CoV-2 | DIGITAL.CSIC es el resultado de investigación CSIC de esta colección especial con el mayor número de descargas acumuladas, más de 14.000 desde su publicación en abril de 2020.
En cuanto a la metodología, se han mantenido las alertas en cuanto a la temática COVID de publicaciones de autores CSIC en los repositorios temáticos de preprints bioRxiv y medRxiv. La actualización de la colección ha sido constante, subiendo nuevos trabajos de forma mensual siempre que lo ha permitido nuestra carga de trabajo. Utilizando como principal fuente la consulta periódica de iSearch COVID-19 portfolio de NIH, que recopila publicaciones y preprints relacionados con COVID-19 y SARS-CoV-2, incluyendo artículos de PubMed y preprints de arXiv, bioRxiv, ChemRxiv, medRxiv, Preprints.org, Qeios, Research Square y SSRN. Así mismo, llevamos a cabo tareas de mapeo de trabajos ya subidos al repositorio por los diferentes centros e institutos CSIC que incluyeran palabras clave relacionadas como COVID-19, o SARS-CoV-2. Este proyecto continuará en DIGITAL.CSIC y el último trabajo de investigación con participación CSIC (I2SysBio, IQOG, INIA e IBV) añadido a la colección el 4 de marzo de 2025 ha sido Synthetic heparan sulfate mimics based on chitosan derivatives show broad-spectrum antiviral activity | DIGITAL.CSIC.
Enlaces de interés: